lunes, 28 de mayo de 2012

Mañana comienza el rodaje de la segunda patita de "Prófugos"


Serie chilena transmitida por HBO tendrá locaciones en Isla de Pascua y Torres del Paine.

SANTIAGO.- HBO anunció que mañana se inicia de rodaje de la segunda temporada de la serie "Prófugos", la aclamada producción chilena protagonizada por Benjamí­n Vicuña, Alfredo Castro, Néstor Cantillana, Luis Gnecco, Blanca Lewin, Antonia Zegers, Francisco Melo y Roberto Farí­as.

La producción tendrá seis meses de intensa pega de filmación, en diferentes locaciones del paí­s entre los que destaca Isla de Pascua y Torres del Paine. Como en la primera temporada, la historia seguirá llena de acción, giros inesperados en la trama, sangre y traiciones.

"Prófugos" está nominada a la Ninfa de Oro para el Festival de Televisión de Montecarlo en la categorí­a de Mejor Serie Dramática. La serie también postula para el premio de "Mejor Actor de Drama", "Mejor Actriz Drama" y también como "Mejor Productor Internacional".
"Es un orgullo para HBO Latin América que nuevamente una de nuestras producciones originales esté nominada a este importante reconocimiento", comentó Luis Peraza,  vicepresidente ejecutivo de HBO.

NARCOTRÁFICO
 En cuanto a la historia, al final de la primera temporada poco quedó de lo que fue el temido Cartel Ferragut. La lí­der de de los malandras,
Kika Ferragut, y Óscar Salamanca (Francisco Reyes) murieron inesperadamente, mientras que Mario Moreno (Luis Gnecco), Álvaro Parraguez "Tegui" (Benjamí­n Vicuña) y Vicente Ferragut (Néstor Cantillana) fueron traicionados por Laura Ferragut (Blanca Lewin) quien huyó con el botí­n, dejando en manos de la policí­a a los que fueran sus aliados. 

Los primeros capí­tulos de esta segunda temporada, se desarrollan en dos escenarios completamente diferentes. La cruel y peligrosa cárcel de alta seguridad y la paradisí­aca Isla de Pascua.
Por un lado, la cruda realidad de Moreno, Vicente y Tegui, quienes deben luchar dí­a a dí­a por sobrevivir, mientras en otro, Laura sigue en el negocio del narcotráfico creando un cartel de grandes dimensiones.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Blanca Lewin se une a cinta argentina sobre críticos de cine


Una breve aparición en la cinta Como un avión estrellado (2005), de Ezequiel Acuña, era hasta ahora la única participación de Blanca Lewin en el cine argentino. Ahora, la actriz se prepara para un nuevo desafío actoral al otro lado de la cordillera, como parte del elenco de El crítico, ópera prima del guionista y director Hernán Guerschuny, que comenzará a filmarse la próxima semana en Buenos Aires.
En la película, la protagonista de Bombalinterpretará a Pinni, una crítico de cine chilena que forma parte del círculo de amigos y colegas del protagonista de la historia, Víctor Téllez: un huraño y cínico comentarista cinematográfico transandino, respetado en el medio y enemigo del cine hollywodense, que de un día para otro se ve envuelto en una historia amorosa, similar a las comedias románticas que tanto detesta.
“Ella es una intelectual que forma parte de este grupo de críticos, medio tímida, pero porque se mueve en un mundo de puros hombres. Así que tiene pocas opciones de plantear sus opiniones”, dice Lewin sobre su personaje en la cinta, una coproducción argentino-chilena -donde participa la productora local Storyboard Media-, que tiene en el rol protagónico a Rafael Spregelburd (El hombre de al lado) y en el de su interés amoroso, Sofía, a Dolores Fonzi, famosa actriz argentina conocida por sus roles en filmes como Plata quemada (2000) y por ser pareja del mexicano Gael García Bernal.
“Es súper bonito y me entusiasma mucho poder salir a filmar a otro lugar, conocer a gente que se dedica a lo mismo que uno”, comenta Lewin, que con esta sumará su cuarta experiencia en el cine foráneo, tras actuar en la cinta española Intimos y extraños (2008) y en la estadounidense New Brooklyn (2009). “Lo bueno es que no me conocen, entonces no me encasillan en nada”, agrega entre risas la actriz, que parte este sábado a filmar sus escenas.
Personaje
Luego de terminar su participación en la teleserie de Canal 13 Peleles, Lewin se enteró que se realizaba una audición para un papel en la cinta transandina, aunque en ese entonces no sabía mucho de qué se trataba. “La verdad, no esperaba nada del casting, pero después me llamaron de Argentina diciéndome que había quedado, y ahí me fui enterando”, dice.
Además de participar en las tertulias del grupo en bares y salas de cine, el personaje de Lewin va desarrollando una cierta atracción hacia Shuster, otro de los críticos con los que se relaciona, “un tipo un poco mayor pero con el que existe cierta tensión, porque siempre la hace callar”, detalla.
Por ahora, Lewin está estudiando el guión de El crítico antes de viajar. Tras esto, retomará su trabajo en la obra La casa de los espíritus -que en junio tendrá funciones en Concepción- y se embarcará en otros dos proyectos: la serie de TVN El reemplazante y la segunda temporada de Prófugos, de HBO.

sábado, 14 de abril de 2012

Blanca Lewin llega a PlayFM!

Siguen las sorpresas en la 100.9. Sí, porque a la salida de nuestra flamante nueva página web tenemos el agrado de contarles que la destacada actriz y locutora Blanca Lewin llega oficialmente a formar parte del equipo de la 100.9.

Y lo hace por partida doble, porque Blanca prácticamente se toma nuestra programación con dos espacios diarios y que te detallamos a continuación:

De lunes a viernes de 13:00 a 13:30 conducirá Menú Play, un programa con los mejores ingredientes de la programación musical de la 100.9. Acústicos, baladas, canciones de películas, y clásicos contemporáneos, una combinación musical perfecta para esa hora en la que buscamos una pausa para recargar energías.

Pero eso no es todo. Blanca te acompañará, también de lunes a viernes, en Noches Play, una especie de ritual relajante para terminar el día. A partir de las 21:00 y durante dos horas de un aire cálido y suave, mientras descansas, conversas o te preparas para salir.

Ya lo saben, desde este lunes 16 de abril Blanca Lewin se une a las voces de la 100.9 en doble jornada, a las 13:00 con Menú Play y a las 21:00 en Noches Play, anótenlo en su agenda!.

miércoles, 4 de abril de 2012

La vida de los peces inaugura butaca uno

La producción de Matías Bize se exhibe desde ayer.

Anoche inauguraron Butaca Uno, la primera sala de cine en circuito comercial dedicada exclusivamente al estreno de cine independiente y de autor en el territorio boliviano. El nuevo concepto de exhibición y distribución cinematográfica abrió sus puertas con el estreno de La vida de los peces, coproducción chileno-francesa que cuenta con la participación estelar de Blanca Lewin.

La iniciativa. El filme de Matías Bize fue ganador del Premio Goya 2011 a Mejor Película de Hispanoamérica. En su estreno en Bolivia, la película contó con la presencia de la protagonista, Blanca Lewin, actriz de renombre internacional y que actuó también para Bize en las cintas Sábado y
En la cama.
Butaca Uno es una iniciativa del Centro Cultural Yaneramai, empresa cultural dedicada a la distribución de cine independiente y de autor a escala nacional e internacional.

Lanzarse a la pecera o sólo mirar. La vida de los peces cuenta la historia de un hombre que vuelve a Chile después de 10 años y asiste invitado al cumpleaños de uno de sus viejos amigos. La trama se desarrolla desde el momento en que decide irse hasta que efectivamente se va. “Es como cuando uno quiere despedirse y en realidad no se va nunca de un lugar y es porque es ahí donde él empieza a encontrarse con su pasado y se enfrenta a la situación”, afirma Lewin.


Microcines. Butaca Uno del MegaCenter se pone en marcha bajo la lógica de la red de microcines. “Logramos aplicar esto al circuito comercial”, plantea Marcelo Cordero, uno de los organizadores. La idea es que a partir de Butaca Uno, todas las salas comerciales de cine de Bolivia empiecen a abrir espacios especializados en cine independiente, con la diferencia de que funcionen bajo el método de microcine. “Lo que resulta como un trabajo más ligado con el espectador, en el que sea parte de la experiencia y no un ente pasivo frente a la exhibición de estrenos de película”, puntualiza Cordero.

“La idea es empezar a armar la red, no solamente en el aspecto de exhibición o compartir estrenos, sino en el tema de que el público pueda acercarse al cine a través de sus protagonistas”.

Marcelo Cordero / DIRECTOR YANERAMAI

“Hay que verla sin ninguna expectativa, pero sí es una película que siento que es muy emocionante y que no puede dejar a nadie ajeno. El tema es universal. Creo que todos hemos dejado atrás algún amor inconcluso y es una película muy romántica”.

Blanca Lewin / ACTRIZ

180 asientos tiene disponibles la sala Butaca Uno en el complejo del MegaCenter.

Información sobre el director. Matías Bize egresó de la Escuela de Cine de Chile. A los 23 años dirigió la película Sábado (2003). Luego siguió con la coproducción chileno-alemana En la cama (2005). En Barcelona, dirigió la película Lo bueno de Llorar (2007), una coproducción española-chilena. Actualmente promociona la cinta La vida de los peces (2010), una coproducción chileno-francesa.

Los próximos estrenos

Después de La vida de los peces, que permanecerá por dos semanas según su acogida, llegarán otros títulos.

19 de abril

La película alemana El arquitecto es una producción dirigida por Ina Weisse.
Es la próxima cinta que se estrenará en la sala paceña.

3 de mayo

El filme colombiano Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez, tendrá su debut en Butaca Uno el próximo mes.

La casa de los espíritus propone realismo mágico



Una obra basaLista numeradada en la novela de Isabel Allende clausura el festival de teatro.Atmósfera de espectros, poesía y realismo mágico se desenvuelven en la obra La casa de los espíritus, de la Compañía de Teatro de Cámara. El elenco chileno cierra el telón del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) 2012, hoy a las 20.00, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez.

Después de 13 días, la fiesta teatral se despide con la obra basada en la novela de Isabel Allende
La casa de los espíritus. De acuerdo con la productora y directora de la puesta, Ana María Palma, el público verá la historia de una familia, que puede ser chilena, mexicana, peruana o boliviana, en medio de una situación política social determinada.

Palma cuenta que la obra se estrenó en Nueva York con un director norteamericano; en Chile, La casa de los espíritus se puso en escena con actores locales por 170 veces, en tres años. “La gente se emocionó hasta llegar a las lágrimas, porque se identificaron con lo que vivimos”.

Detalles. De acuerdo con Palma, en las dos horas y media que durará la puesta, habrá escenas en las que intervendrán proyecciones abstractas que crean una atmósfera con imágenes que van más allá del realismo y que apoyan la actuación del montaje.
A decir de Blanca Lewin, en el papel de Alba, la historia gira en torno a la nieta que sobrevive a la segunda mitad de siglo XX, en una escenografía nada realista, llena de fantasmas. Para Palma, es una puesta con mucho “realismo mágico”, por otro lado, se caracteriza por una buena interpretación de los actores.

El actor Cristian Riquelme, en el papel de Esteban, anticipa que el público observará a un protagonista que envejecerá. “Se relata 60 a 70 años de historia en un personaje. Lo cual apela, obviamente, a la parte física y la parte vocal para tratar de ir embaucando al público, que verá a un personaje que va creciendo en la obra”.

Añade que si bien el tiempo de narración es largo, es necesario utilizar proyecciones y escenas que apoyen la historia, no dramáticamente de principio a fin, sino que se van contando extractos de la vida de los personajes, “eso hace que sea más dinámica la obra”.


El éxito. Según el actor, el éxito de la obra se debe a cómo Isabel Allende devela, en primera persona, a la nieta que habla de su abuelo y de su abuela, y que paralelamente se entrelaza una historia política y social. “Pero la escritora la cuenta latinoamericanamente, porque sucedió en Uruguay, Paraguay, Perú y Argentina”. Para Palma, la puesta es un encuentro con la historia.
La obra, interpretada por 11 actores, se repondrá mañana en Santa Cruz, para después actuar en Perú y otra temporada en México. 40 30 y 15 bolivianos son los precios de las entradas para ver la obra en el Teatro Municipal.

“La obra es un encuentro emotivo con la historia. Un análisis, un psicoanálisis con nuestra historia, que cada uno lo percibe y lo recibe a su manera”.

Ana María Palma / PRODUCTORA


La compañía teatro de cámara apunta a obras basadas en novelas. La Compañía de Teatro de Cámara nació en 1978 con el objetivo de hacer un teatro de arte, presentando obras de autores nacionales o extranjeros, con énfasis en Latinoamérica.

En sus 33 años, montaron varias obras, afirma la productora general de la Compañía, Ana María Palma. Explica que se escoge, preferentemente, obras que sean un reflejo “del mundo en que vivimos”. En general, los autores son contemporáneos, que plantean una alternativa diferente a la vida, no obras que destruyan al ser humano, sino que muestren la realidad con alguna alternativa positiva. De acuerdo con Palma, la línea de trabajo en los próximos años serán obras basadas en novelas latinoamericanas como Pantaleón y las visitadoras, Las mil noches y una noche, de Mario Vargas Llosa, y El amor en tiempos del Cólera, de Gabriel García Márquez.

“Bombal” se estrena este fin de semana en el Cable

El filme es la primera cinta chilena del año, en ser transmitida por el canal Movie City Mundo.
Santiago.- “Bombal” la cinta chilena que relata la historia de la escritora nacional María Luisa Bombal, se estrena este sábado a través de la televisión por cable.

El Canal de películas Movie City Mundo, anunció que la cinta dirigida por Marcelo Ferrari y protagonizada por Blanca Lewin y Marcelo Alonso, será el primer filme nacional del año, que será transmitido a través de la señal pagada.
Este sábado de Semana Santa, la señal privada, que está pensada para el público latino, exhibirá a partir de las 22:00 horas la historia que cuenta algunos de los pasajes de la vida personal de la escritora, y narra tormentosos episodios de su vida afectiva, en especial, su relación amorosa con el aviador Eulogio Sánchez a quién terminó acribillando en el Hotel Crillón de Santiago en 1941.

martes, 3 de abril de 2012

La Casa De Los Espíritus clausurará festival en La Paz


La obra chilena se presenta mañana, como el broche de oro del festival

Trece días de actividad ha tenido el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), en Bolivia, y una obra chilena es la que tiene la misión de poner el broche de oro.

Mañana, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez de esa ciudad, se presentará la compañía chilena Teatro de Cámara, que pondrá en escena "La casa de los espíritus", adaptación de la novela de Isabel Allende.

La versión, dirigida por José Zayas y que ya fuera remontada este año en el Centro Mori y el Espacio Matta, cuenta entre su elenco con Julio Jung, Esperanza Silva, Cristián Riquelme (que reemplaza a Pancho Melo), Loreto Valenzuela, Blanca Lewin y Ana María Palma.

Tras su paso por Bolivia, la obra seguirá en una gira por Perú y Panamá. Y están en conversaciones para llevarla a México y Europa.
La adaptación de Allende no fue la única obra nacional en presentarse en el prestigioso festival. También actuaron Malucha Pinto y Carmen Prieto con "Me desordeno amor".

Fitaz fue creado en 1999, con motivo del primer nombramiento de "La Paz, Capital Iberoamericana de la Cultura", y actualmente va por su VIII edición. Comenzó el 23 de marzo y cuenta con obras de Argentina, Chile, Brasil, Francia, España y Bolivia.

viernes, 30 de marzo de 2012

Segunda temporada de Prófugos grabará en Isla de Pascua

La serie chilena de HBO partirá con los protagonistas presos y el rol de Blanca Lewin en Rapa Nui.

Dieciocho meses después del capítulo final y con los protagonistas en la cárcel, estará ambientado el inicio de la segunda temporada de Prófugos, la serie chilena para HBO que tuvo un exitoso primer ciclo y que se alista para su continuación, proyectado para emitirse en 2013 por la señal latinoamericana de la cadena televisiva.
La serie escrita por Pablo Illanes utilizó numerosas locaciones de Chile en su debut (Iquique, Valparaíso, Farellones y Puerto Montt), con el afán de mostrar una postal del país, y esta vez se proyecta sumar nuevos escenarios. Uno de ellos será Isla de Pascua, ya que el personaje de Laura Ferragut, interpretado por Blanca Lewin, se escapa hasta Rapa Nui para vivir allí en la clandestinidad y lejos de la justicia, luego de que su rol tomara un papel preponderante en la banda delictual con la muerte de "Kika" (Claudia di Girólamo).

Otro personaje que tomará más protagonismo es Alvaro Parraguez, el rol interpretado por Benjamín Vicuña, quien liderará una espectacular fuga de la cárcel en el primer capítulo contemplado -hasta ahora- para iniciar la segunda temporada. Según comentan cercanos al actor, su participación en la producción dramática ya está confirmada y él volverá el segundo semestre del año a vivir a Chile. Por estos días, él está radicado en Argentina junto a su familia y se apresta a grabar allá la teleserie La dueña, junto a Mirtha Legrand.
El elenco de Prófugos fue particularmente bien criticado en el balance que se hizo tras el debut y la apuesta dramática ya confirmó a la mayoría de ellos para seguir: Antonia Zegers, Alfredo Castro, Néstor Cantillana, Blanca Lewin y Camila Hirane. Quienes aún no confirman son Amparo Noguera, Aline Kuppenhein y Luis Gnecco. Este último dice estar en negociaciones con la productora Fábula, a cargo del proyecto luego de la salida de la productora Efe3, y manifiesta su interés por seguir. "Por supuesto que tengo toda la disposición para estar en ella", dice el actor.
Guiones aprobados
La segunda temporada de Prófugos tuvo el visto bueno luego de que en febrero pasado, un equipo de la producción viajara a Miami para entregar todos los capítulos a HBO y así fueran aprobados por los ejecutivos. Un paso diferente al que tuvo el primer ciclo, donde la aprobación fue dada sólo con los primeros libretos escritos y presentados.
Centrada en el negocio del tráfico de drogas y las disputas entre bandas rivales, la continuación de la serie tendrá al grupo liderado por Néstor Cantillana, Luis Gnecco y Benjamín Vicuña tras las rejas. Según adelantan cercanos a la serie, "el ciclo parte cuando intentan asesinarlos por encargo, debido a rencillas con otros narcotraficantes". Así, agregan las mismas fuentes de la producción, se desata un caos entre los presos que propicia la fuga desde el centro penitenciario, que incluye un helicóptero que los ayuda en la fuga y un incendio de proporciones en el lugar.

Fuente: La Tercera

Blanca Lewin vive sin televisión: Por qué dejar este aparato ¿podrías?

Los efectos de la televisión pueden ser realmente dañinos, pero vivir sin este aparato a estas alturas parece inimaginable. Pues bien, hay quienes lo han hecho, ¿cuál ha sido la motivación?, ¿cómo es esa experiencia?, ¿cuáles son los reales efectos de la televisión?

¿Sacarías tus aparatos de la casa? ¿Podrías vivir sin ellos? La mayoría diría que no, para qué. Pero hay quienes sí lo han hecho. Una de las personas que no tiene televisión –pese a que trabaja en el medio– hace más de cuatro años es la actriz Blanca Lewin, porque simplemente se dio cuenta que no la veía. Cuando remodelaba su casa la tele se quedó con el cable enrollado en un rincón; estuvo así durante meses, y notó que sólo ocupaba espacio. Pero contrario a lo que se pueda pensar, Blanca confiesa que no la odia. “No puedo tener una opinión acabada, puesto que no ‘conozco’ detalladamente la programación nacional. La gente cree que no tengo tele porque la odio o porque me creo seudo-intelectual. La verdad es que no. Simplemente me entretengo con otras cosas”, cuenta.

Según su experiencia, es más lo que ha ganado que perdido con esta decisión.
“La verdad es que nunca vi mucha,
pero perdía bastante tiempo buscando algo para ver que finalmente no encontraba. Sólo me provocaba frustración. Sinceramente siento que no he perdido nada. Tengo Internet, así que no tener tele no es excusa para estar desinformada. Lo que sea que
me pierda, por lo general en menos de pocas horas ya está en YouTube. Las noticias se saben antes en las redes sociales, etcétera. Y si quiero ver algo específico, alguna edición de un programa que tenga algún elemento que me interese ver, siempre está la señal online”.
Al final, todo tiene pros y contras. El aspecto negativo para Raúl Carvajal, sicólogo de Clínica Santa María,
es que perjudica nuestra creatividad, pues estar frente a la pantalla nos convierte en entes pasivos. “Durante estos periodos no enfrentamos desafíos, en términos de resolución de dificultades, ni hacemos planificaciones; sólo somos receptores de un producto que no nos obliga a pensar, más bien nos aletarga. Si pensamos que la palabra creatividad viene de ‘crear’, tenemos que reconocer que la televisión no favorece este proceso. Frente a la televisión no creamos, nos convertimos en meros receptores”, explica.

Otro factor que afecta la creatividad, advierte el especialista, es la cantidad de tiempo que ocupamos en mirarla, y cómo muchas personas ordenan su día a partir de la programación televisiva. “Por ejemplo, me levanto con el matinal, almuerzo con las noticias, me duermo después del reality. Así se crea todo un condicionamiento, y desde siempre se ha sabido que los condicionamientos son todo lo contrario a un acto creativo”.
Más peligroso aún: produce un efecto a nivel funcional, es decir, el funcionamiento cerebral sí se podría ver comprometido con el consumo excesivo de televisión. El sicólogo de Clínica Santa María asegura que se puede ver reflejado en:
* Baja creatividad. “A diferencia de un libro o de la radio, que nos invitan a imaginar y fantasear, la televisión me entrega el producto armado”.
* Disminución del sentido crítico. “Tendemos a aceptar los contenidos televisivos como ciertos, sin cuestionamientos. Esto tiene que ver con el poder de la imagen, la que no nos atrevemos a cuestionar”.
* Suplir la experiencia. “Me importa más lo que le pasa al otro que lo que ocurre en mi vida, habitualmente, porque me sirve de escape. El problema está en que nuestra mente no distingue entre realidad y fantasía, respecto a las respuestas emocionales y fisiológicas. Por ejemplo vivimos las emociones de los protagonistas de los realities como si fueran nuestras, tanto que podemos reír o llorar por experiencias que nunca viví realmente”.
Y si te consideras un “teleadicto” ten cuidado, porque puede producir obesidad, depresión, inmadurez o todo lo contrario. “Quienes no confían en su intelecto, las personas sedentarias con tendencia a la obesidad, los que sufren depresión, los inmaduros, frustrados, fatigados y perezosos, tendrán también mayor tendencia a la adicción televisiva. Funciona como un círculo vicioso, que parte siempre por la evitación del vivir las propias experiencias, porque es más cómodo, menos doloroso, menos frustrante”, advierte el especialista.
Dolores Souza, del Consejo Nacional de Televisión, confirma que han aumentado las denuncias ciudadanas cuando algo de la TV no le gusta al público (se realizan en el sitio www.cntv.cl). “Antes llegaban cincuenta al año; el 2009 llegaron 800, pero ahora llevamos más de novecientas, y estamos recién en marzo”. Añade que la gente está más sensible al sensacionalismo de los noticiarios y la violencia que involucra. “La televisión universitaria nació para educar, pero ahora se trata más de entretener e informar”, agrega.
En efecto, la gente ve muchas noticias; de hecho, más del 80% se informa por la televisión sobre noticias nacionales e internacionales. “Llama la atención que teniendo tantos medios a su alcance, sigue siendo la televisión la más importante. Incluso ha cambiado modas, influye en que te puedes poner tolerante con situaciones que antes eran terribles, como la violencia en los 90, el sexo o el lenguaje. Todo varía porque la cultura va cambiando”, explica Souza.
Para el sociólogo Raúl Zarzuri los noticiaros, por ejemplo, intentan impactar al público al inicio, con la crónica roja. “Evidentemente que la ‘noticia’ requiere de ser dramatizada y tener un efecto de impacto. Por lo tanto, la complejidad del hecho noticioso debe ser reducida para poder ser transmitido y tener un efecto en las audiencias y así poder ‘construir’ la noticia y hacerla ver como algo real, aunque no lo sea”, considera.
Así es como surge un dilema, pues la cantidad de personas que ven noticieros es enorme, y nos puede afectar el ánimo, indudablemente. ”Nos guste o no, la televisión crea realidad, nos dice que cosas ‘pasan’, y el énfasis no está determinado por el televidente, sino por los equipos encargados de elegir contenidos. Desde esta perspectiva sí puede ser un factor externo que favorezca la aparición de trastornos de ánimo, como la depresión, en la medida que ponga el foco en tragedias, desastres, muertes, delincuencia, etcétera”, comenta el sicólogo Raúl Carvajal.
¿Es recomendable dejar de ver programación triste, trágica, en beneficio de nuestra salud mental y de nuestros hijos? ¿Quizás optar por programación más bien interesante o positiva?
Carvajal postula que la idea es ver cada vez menos televisión, pues nada reemplazará la experiencia directa, aquello que puedo ver, oír, tocar, oler. “Vivir las experiencias siempre será mejor que verlas como un reflejo. Considerando que convivimos con nuestros queridos plasmas, LED y otros, la idea es darles el mejor uso posible, y esto podría ser ver poca televisión, con contenidos que a la larga sean beneficiosos en algún aspecto del vivir. Por esto es bueno preguntarse de vez en cuando ‘¿qué estoy dejando de hacer, por estar frente a la pantalla? ¿En qué me aporta lo que estoy viendo? ¿Estoy viendo lo que me interesa o sólo soy un buen seguidor de la programación?’ Mal que mal, hay cálculos que dicen que en total podríamos estar entre 6 a 8 años de nuestra vida frente a un televisor. ¿Valdrá la pena?”, cuestiona.

martes, 27 de marzo de 2012

Blanca Lewin en la UNAB: “Los actores deben ser creativos en la autogestión”

Una Charla vocacional entregó la actriz Blanca Lewin a jóvenes que se integran a Escuela de Comunicación
Escénica en la U. Andrés Bello. La musa de Matías Bize entregó su fórmula del éxito:
Reinventarse todo el tiempo

Blanca Lewin es un torbellino cuando relata su desarrollo profesional como actriz. Pasa del teatro al cine, de la radio a las teleseries, de conducir programas de Tv a ser cortos y así ha avanzado, ha recibido premios y es considerada uno de los talentos en el mundo de las comunicaciones.

Con estudios en la U. Católica se dio a conocer en los ‘90 como una de las jóvenes más destacadas del área dramática de TVN. Ha ganado el Apes, el Altazor, un Pedro Sienna y ha escrito columnas en variados medios escritos.

“En la cama” y “En La vida de los peces”, ambas películas de Matías Bize, se lució interpretando a dos mujeres con una psicología compleja. Como resultado se llenó de felicitaciones tanto en Chile como en el extranjero.

Lewin sabe lo que es ganarse la vida en un medio como el nacional. Por eso es tajante en entregar un mensaje a los estudiantes que recién se integran a este mundo: “Deben autogestionarse”, señaló como imperativo en una carrera que tiene más pasión que oportunidades laborales. Pero siempre se puede. Ella lo hizo. A sus 38 años no se arrepiente de haber tomado el camino del teatro.

Así lo hizo saber en la sala de los espejos de la escuela Comunicación Escénica de la U. Andrés Bello, dirigida por Liliana Ross, en pleno barrio República. “Desde pequeña quise ser actriz y tuve la suerte de recibir el apoyo de mi familia, mi papá siempre quiso ser actor”, contó.

A pesar de la incondicionalidad de sus padres, estaba consciente que su realidad iba a ser desde la pobreza, trabajaría para pagar sus estudios y ayudar en la casa: “Mientras estudiaba participé en innumerables cortos y me hice de redes que al final me llevaron al cine”, relató.


Frente a esta experiencia aconsejó a los nuevos estudiantes estar abiertos a las oportunidades y ser desprejuiciados
frente a los diferentes formatos desde donde se pueda comunicar.

En cuanto al campo laboral, la clave según ella, es diversificar el trabajo. Blanca además de pasar por las tablas se convirtió en la voz de dos importantes radios, Concierto y Radio Uno: “Allí interpreto un guión que me entregan”, dijo.

Jugar con la diversidad, ser multifacética, actuar con libertad y trabajar su talento ha sido la clave de su vigencia. “Los actores debemos hacer autogestión, hay alternativas en este mundo, lo importante es la creatividad”, sostuvo frente al auditórium donde los alumnos escucharon su testimonio y lo tomaron como un ejemplo a seguir.